Header Ads

Jussi Adler Olsen, El efecto Marcus

Marcus es un chico gitano italiano de quince años que escapa de un clan mafioso que explota a niños y adolescentes obligándoles a ejercer la mendicidad y cometer robos callejeros. Es un chico peculiar, porque, a pesar de llevar desde siempre esa vida - el jefe del clan es su tío -, ha tenido interés en leer y aprender y esto, junto a la suerte, le ayudará en su escapada de la persecución feroz del clan. Marcus huye porque escucha que quieren dejarle tullido para que sea más rentable mendigando y en su huída descubre un crimen cometido por Zola, su tío. Quiere y necesita ponerse en contacto con la policía pero al mismo tiempo teme hacerlo por miedo a ser expulsado del país por carecer de papeles.
William Stark es un funcionario que desapareció unos años antes después de viajar a Camerún y descubrir una trama de corrupción en torno a las ayudas al desarrollo que Dinamarca envía a países africanos.
Morck y los suyos se acaban ocupando de investigar la desaparición de Stark por la insistencia de Rose, a pesar de que Carl, al principio, no ve interés en el caso. Hay cambios en la comisaría y al Departamento Q se incorpora un nuevo integrante, Gordon, recibido por Morck con hostilidad. Se rompe la relación de Carl con Mona, sabemos algo más sobre el misterioso pasado de Assad y la salud de Hardy mejora. Pero, en esta ocasión, el Departamento Q queda en segundo plano ante el protagonismo de Marcus, que conducirá a Carl y los suyos a resolver la desaparición de Stark.
Con su audacia e inteligencia, con su decisión de cambiar de vida y con su indefensión ante el poderoso clan que le persigue, Marcus se gana la simpatía del lector que sufre con él en los numerosos momentos de riesgo. No obstante, al seguidor de la serie le hubiera gustado que los miembros del Departamento Q tuvieran más protagonismo porque le hubiera gustado saber más de ellos y que se hubieran ocupado de un caso más lejano en el tiempo. Es lógico querer saber más de personajes que uno ya conoce de novelas anteriores. Pero esto no invalida el valor de la novela por sí misma que, como las anteriores, se lee con gusto y, sin embargo, como las anteriores no hubiera sido peor con algunas páginas menos.
En esta ocasión el Departamento Q pone ante nuestros ojos las mafias organizadas que controlan a los carteristas y mendigos en las grandes ciudades y, en contraste, el crimen financiero de altos vuelos que implica la corrupción política y que se apropia de dinero público. Y también se nos plantea la cuestión del control de las ayudas destinadas a los países africanos, la desviación de sus fondos, la corrupción en esos países...
El efecto Marcus (2012; Maeva, 2015) es el quinto caso de la serie del Departamento Q, de Jussi Adler Olsen.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.